Creaciones artísticas: Chiloé, mágica tradición
Chiloé, Mágica Tradición
La isla de Chiloé se caracteriza por un especial desarrollo cultural donde se fusionan tradiciones religiosas y lingüísticas herencia del colonialismo español, costumbres comunitarias mestizas, cosmología williche, y mitos y leyendas, que en la música y la danza es donde mejor se expresan.
En esta creación artística que ofrece el Ballet Folclórico Municipal de Nueva Imperial, BAFONI, se conjugan y expresan representaciones de esta mágica tradición, sus seres míticos, brujos y magos, y el hechizo que genera esta isla, la Recta Provincia, rodeada de un mar no siempre ‘pacifico’.
Personajes y danzas de Chiloé, Mágica Tradición
Brujos: Llegaron a ser tan poderosos e influyentes durante el siglo XIX, como el propio intendente de la isla. Agrupados en una sociedad secreta denominada la ‘Recta Provincia’ o ‘La Mayoría’, contaron con una compleja organización que fue parcialmente desmantelada durante el famoso juicio a los brujos de Chiloé de 1880.
Sigrilla o seguidilla: Danza que representa la faena de hombres y mujeres que diariamente sacan los frutos del mar.
Vals: Adaptación europea del baile europeo, donde el hombre y la mujer bailan enlazados; sin embargo, el vals chilote se característica por la mayor intensidad de los saltos y la forma de abrazar a la pareja.
Pincoya, Pincoy y Sirena: Hijos de Millalobo y Huenchula, son una guía para los pescadores, mostrando si la pesca será abundante o escasa. Pincoya y Pincoy, cuidan el reino marino de su padre, así como a las personas muertas en el mar las llevan hasta El Caleuche, donde revivirán como tripulantes del barco fantasma. Sirena, por indicaciones de su padre, tiene la tarea de cuidar a todos los peces.
Cielito: Es una danza de pareja mixta y de carácter galante, donde el caballero rinde homenaje, admiración y atenciones a la dama acompañante. En Chiloé participaban generalmente seis parejas.
El Pavo: Danza creada por el profesor Hiranio Chávez, integrante en los orígenes del Ballet Folklórico Nacional BAFONA. Es un baile de pareja donde el galanteo simula los movimientos de los pavos. La pareja porta un pañuelo en cada mano y el varón, cubierto generalmente con un poncho, sostiene, además, con el sombrero, un pañuelo rojo que le cae por la cara.
La Vara: Juego tradicional chilote que se realizaba luego de terminada la minga. Sobre dos varas cruzadas dispuestas en el suelo, una pareja compite para ver quien está más tiempo saltando coordinadamente y sin tropezar sobre las mismas.
Voladoras: Cada brujo de Chiloé tiene a cargo una Voladora, mujer, que, en las noches y vomitando sus entrañas podía convertirse en una Bauda, ave muy conocida en la isla, sirviéndole como mensajera y observadora.
Chocolate: Baile de origen hispano, afrodescendiente e indígena, característico y de vigencia en localidades de Chiloé. Es un baile de pareja suelta con pañuelos en que los bailarines zapatean y se mueven en direcciones opuestas.
El Trauco: Es un enano deforme que tiene piernas cortas y chuecas. Como no camina muy bien, usa un bastón llamado pahueldun, tan retorcido como él, y con el cual se le identifica. El Trauco es un personaje perverso, que lanza un maleficio con su mirada. Si la víctima es un hombre, se ensañará con él, causándole torceduras de cuello, tullimiento y otros males. Si es una mujer, desatará sus instintos pasionales. Recurrirá a la magia, sumiéndola en plácidos sueños, en los que él se le aparecerá como un apuesto galán.
El Rin: Danza de dos parejas en cuarto, suelta y tomada, sin pañuelo, que se baila en la isla grande de Chiloé hacia donde llegó en el siglo XIX probablemente de manera directa desde Europa.